Kenia :
Los primeros milenios siguen el ritmo de la circulación de las poblaciones principalmente nómadas que atraviesan Kenia. Los encuentros a veces son el origen de conflictos y guerras. A partir del siglo VIII, los árabes invaden el país e instalan factorías. Los « boutres » (barcos) traen tejidos, trigo, diversos utensilios y se llevan a esclavos y cantidades de marfil. India y China se aprovechan también de ese comercio esencialmente practicado por los árabes.
En el siglo XVI, Portugal toma el relevo durante dos siglos. El tráfico de esclavos, muy lucrativo para los europeos, es finalmente denunciado por algunos detractores.
A finales del siglo XIX, Inglaterra aprovecha la ocasión de la guerra contra la esclavitud para colonizar Kenia. Los kenianos recuperan de nuevo su independencia en 1956.
40 etnias cohabitan en el territorio nacional. Cada una tiene su propia lengua, su cultura y sus tradiciones.
La economía del país reposa hoydía principalmente en la agricultura y el turismo.
En el ámbito de la educación, se ha progresado bastante durante las últimas décadas. Los alumnos estudian en swahili durante las clases de la primaria y en swahili e inglés en la secundaria.
Mfangano
Esta isla se sitúa a una noche en autobús partiendo de Nairobi y a dos horas y media en parco partiendo del lago Victoria. Los 18000 habitantes viven a veces reagrupados en pequeñas aldeas pero están principalmente repartidos en toda la isla sobre terrenos familiares. Sus casas son tradicionalmente construidas con una armazón de madera con muros hechos de barro y tejados de hojas secas. Ahora se ven casas de chapa (tejado y muros). Las casas de perpiaño son aún escasas ya que demasiado caras. La electricidad llegó en 2010, y el agua corriente queda por instalar. La ropa, la vajilla y el aseo se hacen en las aguas del lago Victoria. Algunas familias poseen animales (vacas, cabras, aves). Cuando el terreno lo permite (según el tamaño y el lugar) practican el cultivo. Pero la población vive esencialmente de la pesca que se practica noche y día. La alimentación de base es el pescado y el ugalí (maíz machacado). Las mujeres cocinan en una hoguera cercana al hogar.
Desgraciadamente, la sequía actual les afecta de lleno y el precio del maíz se ha disparado.
Los trayectos en la isla se hacen a pie o en moto-taxi. Hay barcos que permitent realizar trayectos con horarios variables entre la isla y las ciudades más próximas.
Esta dificultad de transporte, así como la llegada tardía de la electricidad, no facilitan el desarrollo de Mfangano.